Shaka fue un importante rey zulú fallecido en 1828. Bajo su mando, los zulúes dominaron un imperio militar que se extendía por la actual Sudáfrica. En octubre de 1827, a raíz de la muerte de su madre, Shaka enloqueció y comenzó a dar órdenes que llevaban a la más absoluta devastación: prohibió beber leche y plantar cosechas durante el año siguiente, las mujeres que esperaban un hijo tenían que ser asesinadas junto con sus esposos e hizo ejecutar a siete mil personas que no habían guardado suficiente luto según su criterio. Incluso hizo sacrificar vacas para que los terneros conocieran también el dolor de perder a una madre.
La situación se hizo insostenible y el en otro tiempo gran monarca fue asesinado por tres hombres enviados por sus hermanastros. Su cuerpo fue arrojado a un pozo que después se cubrió con piedras y lodo, sin que se conozca con toda certeza su emplazamiento exacto.
Debido a esos nefastos últimos meses de vida, hay en la cultura zulú una corriente crítica que lo considera un monstruo depravado, pero muchos aún lo reverencian y recuerdan los buenos años, como en esta canción de alabanza tradicional:
El que truena mientras está sentado, hijo de Menzi.
Es el pájaro que caza otras aves.
El hacha de batalla cuyo filo sobresale sobre otras hachas de batalla.
Él es el perseguidor de largas zancadas, hijo de Ndaba. ,
Quien persiguió al sol y la luna.
Él es el gran estruendo como las rocas de Nkandla
Donde los elefantes se refugian
Cuando los cielos fruncen el ceño .
Con el tiempo, la figura de Shaka pasó a identificarse con el león. En 1939 el zulú Solomon Linda grabó en su lengua la canción Mbube (el león), conocida en español como “El león duerme esta noche”, y que hoy algunos consideran inspirada en el difunto rey.
Antes de que transcurrieran diez años, la canción había vendido 100.000 copias en Sudáfrica, y llegó a ser tan popular que la música coral zulú pasó a llamarse “música Mbube”. En 1961 George Weiss le puso letra en inglés y fue interpretada por los Tokens con el título The Lion Sleeps Tonight. Pronto se convirtió en número uno en la lista de éxitos, pero ello no sirvió para enriquecer a su compositor zulú, que moría en la miseria al año siguiente. Con sólo el equivalente a 22 dólares en su cuenta bancaria, su viuda no pudo permitirse ni siquiera poner una lápida en su tumba.
Hoy traemos esa versión original africana con la voz de Miriam Makeba.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl tal Shaka era una combinación de Pol Pot, Hitler, Stalin y Calígula, todo bien agitado y mezclado en la coctelera de la historia.
ResponderEliminarHubo un error en el anterior comentario, por eso lo eliminé.
Un abrazo, Montse. Bienvenida a la actividad bloguera.
Gracias, Cayetano. A ver si los recientes cambios en mi vida me permiten coger el hilo.
EliminarFeliz domingo.
Bisous
Que comparación tan mas estupida
EliminarHa debido prevalecer en el tiempo su condición de guerrero, de león, creador de la conciencia zulú, frente a los ingleses, antes que la enajenación que por la muerte de su madre desembocó en todas esas atrocidades que nos cuenta.
ResponderEliminarYo también celebro que se haya animado a regalarnos su presencia por aquí.
Beso su mano, comme d’habitude.
Animado, lo que se dice animado, no exactamente, pero bueno, aquí estamos mientras podamos.
EliminarBuenas noches, monsieur.
He tenido que cenar en tres etapas y escribirle esta respuesta en dos. Usted se hará cargo.
Bisous
Gracias, Montse. Siempre es un placer leerte. Abrazos
ResponderEliminarGracias, Jorge.
EliminarBuenas noches
Bisous
vaya reentrada! historia y música. ahí le dejo otra versión:
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=d5RYptkzbjY
bisous!
Vaya, suena poco zulú, pero bien.
EliminarGracias, monsieur.
Buenas noches
Bisous
Hola Madame:
ResponderEliminarMe contenta mucho su regreso.
Hace algunos años, pusieron en TV en Venezuela una serie sobre Shaka zulu, cuando fue un rey coherente.
Luego leí que probablemente, era psicótico, y los síntomas se desencadenaron tras la muerte de su madre.
Lo que pasó con el compositor de la canción no es infrecuente.
Besos Madame
Sin duda debió de sucederle algo así, aunque lo cierto es que nunca había sido un angelito.
EliminarMuchas gracias, monsieur.
Buenas noches
Bisous
¡Vaya con este Rey! Psicótico era seguro, por lo que dices y por lo visto, tuvo un brote al morir la madre. Pobre la gente que lo tuvo que sufrir en su etapa final y las vacas sacrificadas.
ResponderEliminarMe encanta Miriam Makeba. Recuerdo muy bien su "pata, pata" y etc. Gracias pro esta canción del león.
Y bienvenida de regreso.
Besos, Montserrat
Ah, no recordaba ese "pata, pata". Es verdad, gracias por recordármelo. Es tan pegadizo que ahora no me lo quitaré de la cabeza en toda la tarde!
EliminarFeliz día
Bisous
Cuántas atrocidades y estupideces en nombre de esto o aquello, la cosa es que la épica zulú ni siquiera sirvió para que el compositor pudiera acabar sus días con un poco de alegría en su cuenta corriente.
ResponderEliminarMe encanta volver a leerla, gracias.
Bisous y buena semana
Entre usted y yo, viendo la letra zulú en lugar de la que se inventaron en inglés, yo creo que el pobre compositor nunca pensó en Shaka.
EliminarGracias, Madame.
Feliz día
Bisous
Un monarca que se volvió loco por la muerte de su madre. La tristeza le llevó a un estado de estrés y depresión que se tornó en violencia a sus súbditos. No es un caso extraño en la Historia, la verdad. Lo curioso es que se recuerde mediante una canción dos siglos después.
ResponderEliminarQué bien que estés de regreso.
Un beso
Sí, es curioso. Como si nosotros dedicáramos ahora una canción al general Espartero o algo así, ¿no? Bueno, hay gente "pa' tó".
EliminarFeliz día
Bisous
Ignoraba esta historia tan curiosa.
ResponderEliminarVeo que siempre hay gente mal informada que confunde al psicótico con un gran líder.
Miriam Makeba ha sido una de las dos únicas mujeres africanas que yo he conocido relacionadas con la música y gracias a esas dos canciones, la que nombra y Pata Pata.
Saludos.
Sí, tiene mérito ser una de las dos, pero la verdad es que no me extraña, porque tiene una voz maravillosa.
EliminarFeliz tarde
Bisous
La canción la he escuchado multitud de veces, lo que menos imaginaba era tuviera relación con un rey zulú. La versión Miriam Makeba me ha encantado, muy diferente a la que se ha popularizado, salvo el coro que es muy parecido.
ResponderEliminarBonita entrada.
Bisous
Para mí es mucho más bonita esta versión que la que se popularizó en inglés.
EliminarGracias y feliz tarde.
Bisous